Crisis Asiática 1997-98
La crisis financiera de Asia Oriental,
estalló con la devaluación del BAHT Tailandés el 2 de Julio de 1997. Los logros
de crecimiento económico de Asia, un crecimiento sostenido con equidad fueron
reales tanto es así que las políticas desarrolladas por los países asiáticos eran tomadas como ejemplo de lo que se debería
hacer en el resto de países para conseguir un buen crecimiento de la economía
de una manera sostenible y equitativa. El modelo Asiático había sido exitoso,
se redujo la pobreza,se producierón altos niveles de educación y una distribución
igualitaria de los ingresos.
De repente las economías que
supuestamente estaban tan consolidadas y eran tan equitativas tuvieron un
vuelco inesperado, pasaron a ser una economía con una gran crisis debido a las
salidas de capitales, la depreciación de la monea y las las construcciones del
PBI.
Hablaremos como se afectó la
crisis asiática sobre el comercio mundial, asi como las exportaciones y exportaciones.
Unos de los principales efectos que va
tener la crisis financiera que están sufriendo los países del sudeste asiático será un cambio significativo en los flujos de comercio
internacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGP1CEcg1OvT_5yqjUbRbqSZhP_DGWXd1ieV4J7yNuhbjDht0r1jYxqNKFv0DNC0YpusDyJfiFfYbMWhGU50PgVgzaOO5ChbPUcvi2LAx9qrolzndgKaWdpQdxBw2gsThnQuhcrGtLG2Y/s400/FullSizeRender+%252810%2529.jpg)
Por tanto los efectos de la crisis asiática
sobre el resto de las economías mundiales se verán repercutidas con una reducción de los precios de los productos y los tipos de interés,
incrementando las importaciones y la paralización o reduciendo las
importaciones.
A consecuencia de estos aspectos se
producen unos efectos reales sobre el
resto de economías y fundamentalmente sobre las economías desarrolladas.
En un primer lugar teniendo en cuenta
el volumen total de comercio con origen o destino en dicho países podemos comprobar que, aun habiendo aumentado ligeramente en
los últimos años, las exportaciones de los países
del sudeste asiático en su conjunto no llegan al 14% del total mundial,
mientras que las importaciones crecen superando en un 10% a las exportaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPivtOKprsKDud0Xe9OetTDvVrDJZOeEohp7fh1z66dB3_CWGNDzLIESwcX2Vz3Xuw3yNBYmAfOWbnByNkGxiOVhYgXaN7dQHUBt_TqDvdR-4_rViZiCSZOSQJgplHKsGiOeIYvFasS9U/s400/FullSizeRender+%252812%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJwZtX5qJJwWsj12tuE5mVN0jnw0ARNS8DRIhuE6i-MAjwsV5fjcJA9BodF_gUs5BIcVCLuOwePanGc3QgtP6NET9S__U5Fih0LbC1dQa2ECDp_rNsd-aGDhNukdJNIXfQZit_1jdPm-o/s400/FullSizeRender+%252811%2529.jpg)
En definitiva podemos darnos cuenta a
la vista de los datos, el impacto de la crisis asiática va a afectar en de
manera reducida a Europa pero por otro lado ser Estados Unidos el país más
afectado, mientras que la crisis asiática
no se extienda a China y los impactos inducidos a través de la economía japonesa
no se vean especialmente amplificados sobre las economías occidentales ya que
las relaciones comerciales con estos dos países, sobre todo Japón, son
significativamente mayores.
Por último os dejamos un vídeo
documental de la crisis asiática vivida desde dentro, con intervenciones tantos
del políticos en el gobierno, como economistas, empresarios tanto asiáticos
como estadounidenses que invertían en Asia.
Buenas Pencho, esta entrada la veo mucho más organizada y mejor representada que la anterior. Has añadido más gráficas que representan muy bien tu tema, sobre la fluidez del trabajo muy coherente, y el documental que has añadido explica muy bien la crisis asiática y que mejor que entenderla vivida en las propias pieles de los asiáticos. Muy buena entrada.
ResponderEliminarUn saludo.
Buenos días Pencho, estoy de acuerdo con mi compañera Lourdes, a mi parecer está muy bien desarrollada, y gracias a los gráficos y el vídeo que has adjuntado queda todo mucho más claro. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminar