El crack de 1987, Black Monday
El crack de 1987, conocido como el "Lunes Negro" o "Black Monday" fue uno de los peores días de las historia de los inversores en bolsa, y el peor día de la bolsa de Wall Street. Se registraron el día con la mayor caída de la hostia de la bolsa con un desplome de 508 puntos, un 22,6% y cerró en 1.738 puntos.El crack del 87 anuló en una sola sesión bursátil buena parte de las ganancias que se habían acumulado durante cinco años de subidas continuadas en la Bolsa de Nueva York. Hizo que los cimientos de inversores de Wall Street, se tambaleasen el pánico, que se lanzaron en masa a vender sus acciones.
El desplome del crack de 1987 de Wall Street causó unas pérdidas para los inversores de más de 500.000 millones de dólares entre los inversores.
Aunque todos conocen el Black Monday, el Viernes anterior dio el primer aviso la bolsa estadounidense, alertando a los inversores causando una devaluación del Dólar en 108 puntos.
En apenas unas horas, los inversores estadounidenses perdieron 550.000 millones de dólares. La caída de la bolsa tuvo tanta magnitud que perdieron tanto los profesionales, inversores que luchaban por las acciones de grandes multinacionales como los inversores particulares.
Podemos clasificar las causas del crack de Octubre 1987 por: un cambio de los elementos del modelo de la valoración de las acciones del mercado, así como, caída de los rendimientos futuros esperados, shock de productos macroeconómicos, un aumento del tipo de interés y una creciente incertidumbre, un miedo, entre los inversores. Además fallaron los mecanismos del mercado y por supuesto por la gran burbuja especulativa que se había creado.
También se barajan posibilidades de que las causas de esta crisis financiera fueron por elementos externos, como podría ser la guerra Irán-Irak, que tenía como problema el suministro de petróleo.
A pesar de los intentos de Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de EE.UU (FED) que se mostró dispuesta a ofrecer una red de seguridad a los bancos al afirmar su “disposición como fuente de liquidez para respaldar el sistema económico y financiero” no tuvo fruto alguno, no pudiendo evitar la caída bursátil.
Por tanto podemos sacar una explicación que nos explique la causa principal del desplome de la bolsa, es una burbuja especulativa, una separación de los precios respecto al equilibrio, que se fraguó a los largo de los años, creando un crecimiento de las cotizaciones por encima de los factores fundamentales. Las causas de este crecimiento fueron las perturbaciones de la macroeconomía, innovaciones tecnológicas y los cambios en la organización de los mercados.
Algunos estudios recogen un conjunto de hipótesis acerca de las condiciones que se dio esa desviación de los precios. En primer lugar, si los precios habían subido por encima de los marcadores de los factores fundamentales ¿Como no fueron conscientes? si estaban atentos a esta especulación y subida, y que todos esperaban antes o después el desplome, que corría ese rumor entre Wall Street pero nadie quería realmente en eso y penaban que a pesar de que fuera real ese temor, les daría tiempo a vender sus acciones y salvarse, lo que no esperaban es que fuera un desplome tan contundente que en apenas unas horas bajará tanto el valor de las acciones sin dar tiempo a reaccionar. También la eufória entre las entidades inversoras transmitían calma, engañando la verdadera verdad de lo que estaba avisando la bolsa en las sesiones anteriores.
El mercado sobre valoró la bolsa, creían que el volumen de operaciones era grande y creciente, y en que la conexión de los mercados internacionales no hacía temer una falta de liquidez cuando se intentase la venta de una cartera. Pero esto era una falsedad, ya que si la caída de la bolsa era de cierta importancia, nadie estaría dispuesto a comprar.
La burbuja era tal, que los inversores no compraban basando se en la solidez y en la rentabilidad de los valores, sino en que otros estarán dispuestos a comprar esos valores a precios mayores en un futuro próximo. Por tanto la estimación de lo que el mercado cree va ser el pilar fundamental de la toma de decisiones de los inversores. Había una pluralidad de clientes en el mercado, con distintos gustos y propensiones en riego, cada inversor intentaba valorar cuáles eran esas actitudes de los demás: pero esas actitudes no eran fijas, por lo que podrían cambiar con el tiempo. El crack pudo verse agravado, por ese error sobre las expectativas de los demás. El "ruido" hizo que, en la fase de auge, se sobrevalorá el optimismo y subvalorase la caída. Así pues, sacamos la tesis de que pudo haber un cierto contagio, primero en la transmisión del optimismo y luego en la del pesimismo, provocando así el Crack de la Bolsa de Wall Street.
Hola Pencho, respecto a esta entrada, me parece que deberías haberte centrado un poco más en los años 90, ya que en eso consiste nuestro trabajo, aunque esta nos sirve de introducción para hablar de los felices años noventa, por lo demás no haría ninguna modificación.
ResponderEliminarUn saludo.
Buenas Pencho, a mi parecer es un buen precedente para comenzar con la década de los 90, ya que, esto arrastró consecuencias hasta años más tarde, un saludo!
ResponderEliminar