Consecuencias económicas del 11-S
El atentado contra las Torres Gemelas fueron una serie de atentados,
concretamente cuatro, cometidos el día 11 de septiembre de 2001 en Estados
Unidos, por 19 miembros de la red yihadista de Al Qaeda. Estos atentados se
realizaron mediante el secuestro de aviones comerciales para que fueran
impactados contra diversos edificios como son World Trade Center y el Pentágono
(sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en Virginia), este
episodio fue el que dio paso a la guerra de Afganistán y la adopción por el
Gobierno estadounidense y sus aliados de la política que se llamó "guerra
contra el terrorismo".
Como ya he nombrado anteriormente, estos 19 miembros de Al Qaeda, se
econtraban divididos en cuatro grupos, cada uno de ellos con un terrorista principal
y este se encargó de pilotar el avión cuando se consiguió reducir a la
tripulación que se econtraba en la cabina. Los dos primeros aviones en ser
secuestrados fueron estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade
Center.
El tercer avión fue impactado contra una de las fachadas del Pentágono y
por último el cuarto avión, no alcanzó ningún objetivo ya que impacto en campo
abierto en Pensilvania, aunque su objetivo era el Capitolio de los Estados
Unidos (Washington).
Este atentado causó más de 6.000 heridos, la muerte de 2.973 personas y la
desaparición de otras 24, aunque resultaron muerto los 19 terroristas.
Además marcó el fin de una era en lo económico para los EEUU, en 2000 el
país creció un 5% y casi pleno empleo gracias a las empresas <puntocom>
la cual sufrió un golpe de gracia en sus burbujas.
Los EEUU en 2001 tuvo una expansión de la economía global de un 1,4% una
bajada notoria respecto al año anterior (2000).
En agosto de 2001, un mes antes del ataque, el desempleo ascendió un 4,9%
contra el 3,9% de fin del año anterior. Posteriormente al atentado, existía un
pánico en la población por ello la economía sufrió un desplome. En septiembre
,la producción industrial cayó un 1,1%, el desempleo ascendió a 5,4% y el PIB
se contrajo un 1% en octubre.
El 17 de septiembre la Bolsa de Nueva York reabrió y no alcanzaron los
300.000 millones de $ de liquidez que inyectó la Reserva Federal (Fed) y se
produjeron recortes en las tasas de interés intentado que el consumo no
disminuyera.
El atentado directo a destrozar el sistema financiero. Las pérdidas de
ganancias de las compañías se estimaron entre 11.000 $ y 14.000 millones de $.
Por todo ello, se multiplicaron los pronósticos de recesión y las empresas
empezaron a desemplear a sus empleados. Unas 583.000 personas se quedaron sin
trabajo por los atentados, según datos del Departamento de Trabajo. Unos 130.000
despidos (70.000 concretamente en el sector financiero) se
produjeron en Nueva York, la ciudad más castigada económicamente.
Se perdieron 2.000 millones de $ en recaudación de impuestos y 27.300
millones del PIB en la Gran Manzana, todo ello abarcó de octubre a
diciembre de 2001.
El Real Estate Board of New York estimó que la reconstrucción del World
Trade Center tendría un coste alrededor de 10.000 millones de $ alrededor de
2002 aunque diez años después 10 años después esa cifra aumento el doble.
Unos 18.000 comercios y pequeñas empresas se vieron obligados a cerrar o
por el contrario fueron destruidos. Las empresas más castigadas fueron las
compañías de seguros y las aerolíneas.
A pesar de todo, la economía de EEUU cerró 2001 en positivo y creció 0,3%.
Para mediados de octubre de 2001, Dow Jones ya recuperó todo lo perdido n el
mes de septiembre.
La Casa Blanca y la alcaldía de Nueva York tuvieron que recurrir a sus
fondos para reactivar la economía debido al masivo retiro de la inversión privada.
Se realizó un plan de reconstrucción de edificios públicos (daño total de un
21.600 millones de $), además de subsidios para Pymes y comerciantes afectados
directa e indirectamente por el ataque. En el último trimestre de 2001 el gasto
público aumentó un 10,2%.
La burbuja inmobiliaria fue otro efecto adyacente, el titular de la Fed,
mantuvo las tasas de interés por bastante tiempo, las entidades financieras,
prestaron dinero sin tomar medidas hacia el respecto, muchos consumidores
accedieron a viviendas caras que luego se vieron con imposibilidad de pago,
todo ello acarreó el inicio de la crisis de hipotecas basura de 2008-2009.
Otro efecto colateral de esta estrategia fue la burbuja inmobiliaria. El
titular de la Fed, Alan Greenspan, mantuvo bajas las tasas de interés por
tiempo prolongado. Las entidades financieras, muy líquidas, prestaron dinero
sin tomar las debidas precauciones. Muchos consumidores accedieron a viviendas
muy caras que luego no pudieron terminar pagar. Así se dio el puntapié inicial de
la crisis de hipotecas basura de 2008-2009.
George W.Bush Presidente de EEUU en esos momento, declaró la guerra contra
el terrorismo, por ello se produjo un gasto militar que pasó de 297.000
millones de $ en 2001 a 700.000 millones de $ en 2011. Un crecimiento del 9%
por año en el presupuesto para costear las incursiones bélicas en Afganistán e
Irak.
La deuda pública de los EEUU pasó de 826.000 millones de $ en 2001 hasta
que en 2011 esta deuda era de 13,9 billones. La clase política se estaba
empezando a preocupar por esta deuda, que puso el país en el riesgo de caer en
el abandono de pagos.Otra de las preocupaciones era el desempleo, ya que, a los
dos años del 11-S la tasa de paro llagaba al 6%, aunque entre los años 2005 a
2007 se estabilizó, por el contrario la crisis financiera por las hipotecas
basuras nombradas anteriormente causó una cifra récord del 10,1%.
Finalmente, como dijo Raúl Ochoa (economista y analista argentino):
"Los hechos destructivos generan un ánimo de reconstrucción solidario y se
sale rápido de la caída. El impacto de la crisis financiera es más solapado, se
extiende más en el tiempo y termina siendo peor".
Referencias:
- .Bernstein, Richard J. El abuso del mal: La corrupción de
la política y la religión desde el 11/M. Buenos Aires: Katz Editores, 2006.
- El mundo
después del 11 de septiembre. Barcelona: Península, 2002. Capítulos: Kepel,
Gilles "Los hechos del 11 de septiembre de 2001"; Le Carré, John
"Una guerra que no podemos ganar"; Saramago, José. "El factor
Dios".
Buenas Lourdes! Me ha parecido muy interesante esta entrada, ya que, hasta ahora no había conocido las consecuencias económicas que tuvo este suceso, muchas gracias!
ResponderEliminar