La caída de la URSS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWcq-mf6LFejusTVQf4pz1uplbINQdLSCMUWz8yF6p9rpY4fsz0KNz8sB925kVW78y18TRVZbuAWdexPgOzSZqhKEtXQZeUSKssn9ZFg6pEgcajMQlX_b9dxw-j9aU06Y7tX_5dFDZHDqa/s200/Bandera+Sovietica.jpg)
En el año 1991 se dio por terminada una práctica política, económica y social, la cual implicó la sustitución en el Kremlim de la bandera roja de la Unión Soviética por la tricolor de Rusia. Se acabó con el Estado soviético surgido de la Revolución de 1917 por el fracaso del socialismo como sistema económico. Este debilitamiento en el poder dio paso a la creación de fuerzas centrífugas que se favorecieron tras las Repúblicas Federales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEjnWtgaryB2o3FVwOzGAmXx-jeAnLh0KO_USxjKRcrrNdB92pHU5YD_mIP29Qi_uFT6FWyzzj_2ToMks4mABSwI9iW9wFPjIp7nqEw8AtqGATZOdnSLy5Xy7EKkgCtlJbA_QStJAOKofS/s200/bandera+tricolor+rusa.png)
Esta separación en Estados Independientes y la desintegración de la URSS trajo consigo una crisis económica la cual supuso la caída de la producción industrial con una pérdida del poder adquisitivo de la población, notándose notoriamente en los nuevos Estados. Después de 1991-1993, trienio desolador, se produjo una cooperación económica que garantizaba la supervivencia como Estados de muchas de las Repúblicas que formaron la antigua Unión Soviética, por ello podemos decir que la situación se consolidó. Por otro lado, Rusia quería reunir de nuevo el antiguo espacio sovietico (URSS), la cual tenía de terreno 22 mill/km2 y esta equivale a dos veces Europa y más de cuarenta a España.
La URSS, tras medio siglo de socialismo, se convirtió en una gran potencia militar y política, pero con inapreciable peso comercial, es decir, la segunda potencia industrial del mundo no era capaz de producir bienes de consumo y alimentos suficientes para las necesidades de toda la población.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWixyeWYJgvsjd4zi8xqkw2dNEH3_Cc0BCIRJ0cxstslKDZs2O0IF2uNoev86pVKqGcCRglaiv1cTFSAiGZdFQHFcwxMK_z5B57cspFn-F_njD8wiLta7RM2Xu8CapPvY6M6UsIbf8C3O7/s320/URSS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKLsKbQOKPNd8XXsjV2OKr3Q3gHeXFwTWo8HNvTlNkR5DFjdbRGAfYzmnMjo27TY_w0AATq-uLzqb4YTroJfW0RKkVEeTq8wD10p5IQ7ZTeJDy1FeViqoybANWUZRy4j7yXXmbNQnsHhoX/s200/PCUS.png)
Otros factores de la brusca caída de la producción industrial surgieron de la nueva situación política en 1992. Primero, la desorganización de las relaciones comerciales agravada por la dislocación de la zona del rublo y la introducción de nuevas monedas. Las relaciones interestatales se deterioraron y se rompió la fluidez de los intercambios de materias primas y productos industriales; Rusia poseía el 90% de los hidrocarburos consumidos en la URSS, presionaba ante las otras Repúblicas, reduciendo el suministro de gas o petroleo, además de los aumentos de precio. Finalmente, la inexistencia de una red de relaciones comerciales en todas las empresas y la falta de experiencia crearon graves dificultades, cuando desapareció el organismo central que se encargaba de planificar tanto la entrada de materias primas como la salida de los productos manufacturados.
La Unión Soviética venia arrastrando una crisis económica desde los años 70 aunque se llegó a profundizar tras una década después, es decir, en los años 80. Se llevaron a cabo distintas reformas para detener el avance de la crisis, pero solo se consiguió la debilitación del sistema político. Gracias a la necesidad de importar cereales y de acelerar el desarrollo económico se produjo la apertura del comercio exterior alrededor de los años 70, pero esta comprendía la liberalizacion de la economía que exigía la democratizacion de la sociedad aunque ambas eran contrarias al sistema político existente en ese momento en la URSS. La estructura de este comercio exterior se basaba en exportar productos energético, materias primas y productos semielaborados que constituían 213 del valor total y las importaciones de equipos industriales y tecnología el 50%. Como vemos esta economía necesitaba un cambio bruscamente, una modernización profunda en sus sistema de producción, aunque si que se caracterizaban por la abundancia en materias primas y fuentes de energía.
En 1989 se llevó a cabo el proceso de modernizacion pero este llevó a un fuerte endeudamiento exterior, que ascendía a 60.000 millones de dólares. A principios de los años 80 el sistema economice soviético había llegado a una situación insostenible, ya que a la ineficacia de la planificación centra y de la empresa pública se unían el enorme peso de los gastos militares, el retraso tecnológico y la deficiente calidad del trabajo con una mano de obra desmotivada.
Al rededor de 1985, el 4% del total exportado lo representaban las máquinas y equipos que se exportaban a Occidente.
La propia sociedad necesitaba un cambio en el régimen político, por ello rechazaban el modelo de partido único pero si que exigían la apertura de un proceso democratizador.
Las reformas que proponía el líder socialista Gorbachov, pretendían dotar de mayor eficacia el sistema político de este, por el contrario solo consiguieron afectar a aspectos fundamentales del sistema soviético.
A partir de 1987 ya se hablaba abiertamente del agotamiento del modelo económico y socio-político del socialismo. En este momento la Perestroika tomo un enfoque mas globalizador, reconociéndolo la relación de las medidas económicas con el sistema político. Por noviembre de 1990 el Soviet Supremo aprobó la transición de una economía centralizada y planificada hacia otra de mercado, por ello sin prentenderlo la Perestroika puso en marcha el proceso desintegrador del inmenso Imperio Soviético, esta reforma conducía a replantear el papel del Partido Comunista (PCUS) y las relaciones territoriales entre la República Federal.
Las nuevas medidas económicas provocaron el caos en el sistema productivo.El Producto Nacional Bruto, que creció en los años 80 entre el 4,3% y 2% pasó en 1900 a ser negativo, es decir, -2,5%; la exportación del petróleo cayó de 200 millones de toneladas en 1980 a 150 millones en 1990 y a 90 en 1991. La Perestroika provocó una perturbacion general de la economía, sus efectos fueron la caída alarmante de la producción y al desorganización de los circuitos comerciales. Además la calidad de vida se iba deteriorando que se unió también al colapso de los servicios públicos.
En este ambiente de crispación, en el que aumentaban los opositores a la Perestroika, Gorbachov se decidió a abordar la reforma del sistema político y lo que ello suponía en relación con el PCUS y con las Repúblicas Federadas. En 1988, la XIX Conferencia del PCUS ya había abierto la puerta a la reforma constitucional y a una nueva ley electoral para la constitución del nuevo Congreso de Diputados. El Partido Comunista, pieza clave del sistema soviético, perdía poder ante los partidarios de la reforma y aceptaba renunciar al privilegio de ser el partido único; con ello renunciaba igualmente al «papel dirigente» que, desde el principio, le había conferido la Constitución de la URSS. En 1990 se modificó el artículo 6" de la Constitución, dando paso al pluripartidismo; y en 1991 el PCUS renunció al marxismo-leninismo, convirtiéndose así en un partido socialdemócrata. Respecto a la relación entre las Repúblicas, Gorbachov proyectó un Nuevo Tratado de la Unión que, ante la crisis de poder en la que se encontraba la URSS, con la idea de establecer una estructura de poder más clara y menos centralizada. La propuesta suponía una «auténtica unidad de Estados soberanos», una confederación, que iba más allá de la simple ampliación de derechos de las Repúblicas y autonomías, pero sin poner en peligro el espacio político y económico común. Sin embargo, con el debilitamiento del poder central y la pérdida de protagonismo del PCUS, se agitaron aún más los nacionalismos y se aceleraron los movimientos independentistas. Antes de presentar el proyecto del Nuevo Tratado de la Unión, previsto para el 20 de diciembre, Rusia, Ucrania y Bielorrusia acordaron fundar la Unión Eslava, firmando el 8 de diciembre de 1991 en Minks (Bielorrusia) la Unibn de Estados Independientes. El Nuevo Tratado de la Unión se iba a aprobar el 20 de agosto de 1991, pero, en la víspera, se produjo el golpe de estado promovido por el PCUS. Su fracaso no hizo más que acelerar el proceso desintegrador. El 25 de diciembre de 1991, con la dimisión de Gorbachov como presidente, la URSS dejaba oficialmente de existir: era sustituida por un conjunto de quince países independientes que iniciaban -muchos reiniciaban- su andadura como Estados, teniendo que afrontar numerosos conflictos interétnicos e inmersos en gravísimas crisis económicas. Más que el problema de los nacionalismos, fue el desmoronamiento del partido comunista el que trajo consigo la desestabilización general del país. Hasta el golpe de agosto, se quería aprovechar su estructura para llevar a cabo ordenadamente las reformas del Estado; después del golpe, no había nada que aprovechar. Sin la omnipresencia del Partido, la sociedad civil pudo recuperar el protagonismo político y, con la libertad de expresión, pudieron salir a la superficie las reivindicaciones nacionalistas hasta entonces reprimidas. En muchos de los nuevos Estados el partido comunista fue declarado ilegal; sin embargo, en algunos de ellos, la nomenclatura se convirtió al nacionalismo y así pudo seguir detentando el poder.
Como ya he nombrado anteriormente, de 1990 a 1993 se produce el llamado trienio catastrófico para los Estados que llegaron a independizarse. Estos nuevos Estados se encontraban ante una situación sin ninguna experiencia en la gestión económica. En la producción nacional podemos ver como afectó ya que el descenso del PIB fue de un 20% afectando a la ganadería, industria y a los servicios.
En 1992 se sustituyó el Servicio Estadístico de la URSS por el Comité Estadístico de la CEI.
En primer lugar, destacamos que estos Estados sufrieron un descenso tanto en el PIB como en la producción industrial aunque también hay que diferenciar que en cada Estado la crisis afectó con diferente intensidad.
Por un lado, los países con menor descenso de la producción industrial son los que menos han acusado la caída de la producción general, estos países son agrícolas como por ejemplo, Moldavia; son países con una producción principal de fuentes de energía o materias primas como son Uzbekistán y Turkmenistán y también son Estados que han retrasado el proceso de reforma de las estructuras de productividad, como Kazajstán o Turkmenistán.
Descenso de la renta per cápita (1991-1993)
Por otro lado, los paises con mayor descenso de la producción son Estados que sufrieron los efectos de los conflictos bélicos, como Georgia, Armenia, Azerbaiyán y Tayikistán o países que iniciaron reformas radicales de las estructuras, como los Bálticos, Ucrania o Kirguistán. En 1992 Estonia sufrió un descenso de la producción industrial del 40% respecto a 1991 y Lituania del 51%, son varios los factores que explican la caída de la producción, sin precedentes en países industrializados.
Algunos países ya venían de la crítica situación económica de la URSS, el aparato productivo exigía reparaciones, cuando faltaban créditos para realizarlas, el equipo se paralizaba, esto sucedió en el año de la anarquía (1991), aún seguía funcionando la URSS. También se produjo el debilitamiento de la autoridad central y además la falta de recursos económicos impedía sustituir los viejos equipos por otros nuevos.
Estados de la CEI decrecimiento económico 1990-1993
Estados de la CEI producción industrial 1990-1993
A continuación os dejo un vídeo-documental publicado en el programa Fort Apache donde Pablo Iglesias (secretario general de Podemos), Carlos Enrique Bayo (director de publico.es), Pablo Bustinduy (diputado de Podemos por Madrid) y Willy Meller (dirección de IU y PCE) nos hablan de la disolución de la Unión Soviética.
REFERENCIAS:
- CSABA, L. (1992): «Más allá de la Perestroika: una visión de la economía soviética».
Cuadernos del Este, núm, 5; Edit. Complutense, Madrid.
- LAVIGNE, M. (1992): «Perspectivas sobre el futuro de la reforma económica en la
antigua Unión Soviética». Cuadernos del Este, 7, 1992.
- PALAZUELO, E. (1993): «Las repúblicas de la antigua Unión Soviética», en Europa del
Este jtransición o crisis? Instituto de Europa Oriental, Madrid.
- PALAZUELO, E. (1994): «La implosión de las economías ex-soviéticas» en Europa del
Este. El laberinto del cambio. Instituto de Europa Oriental, Madrid, 1994.
- Sánchez Sánchez, J. (1996). La caída de la URSS y la difícil recomposición del espacio ex-soviético. Papeles de geografía, [online] 23-24, pp.283-298. Available at: http://revistas.um.es/geografia/article/view/45231/43281 [Accessed 15 Nov. 2017].
Buenos días Lourdes, tras leer tu entrada me ha quedado muy claro como se desarrolló la caída de la URSS, la has defendido muy bien. El único inconveniente que le veo es que te has pasado un poco con la extensión, por lo demás ¡lo has hecho genial!
ResponderEliminar